Tomando en consideración la complejidad de lo que comprende la ciudadanía digital y los problemas del uso, mal uso y abuso de la tecnología, se pueden considerar nueve áreas generales de comportamiento que la deben conformar y hacia donde se debe enfocar su formación en ciudadanía digital: Netiqueta, comunicación, educación, acceso, comercio, responsabilidad, derechos de autor, ergonomía y riesgos. Propone, además, algunas estrategias para que por una parte los maestros asuman y exhiban comportamientos adecuados y, por la otra, los enseñen. Para verlo, haga clic en el siguiente enlace: http://www.eduteka.org/CiudadaniaDigital.php
Este artículo y otros relacionados, los hallará en EDUTEKA, el portalColombiano de Internet para los Educadores y Directivos Escolares interesados en mejorar la educación Básica y Media con el apoyo de las Nuevas Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones (TICs) Si desea más información, puede visítarnos en la dirección: http://www.eduteka.org/
En este proceso de sensibilización y concientización en materia de Ciudadanía Digital, es fundamental diseñar un programa instruccional, dirigido a los docentes y que luego ellos puedan contar con las herramientas necesarias para impartirlo a sus alumnos, padres o representantes, que vaya desde un darse cuenta de la problemática existente, luego vivenciar cómo eso lo perjudica como persona y en su desempeño profesional, hasta la elaboración de estrategias reales en mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje e inclusión exitosa de la tecnología instruccional en dicho proceso.
En todo diseño instruccional es muy importante estar abierto a todos sus enfoques, para tomar de ellos lo que se requiere en la construcción de un aprendizaje significativo verdadero, que perdure y no se presente una situación; donde se tenga la mejor intención de hacerlo, pero no se conoce el uso adecuado de todos los medios tecnológicos que faciliten la adaptación y eficacia del sistema educativo.
La motivación, la vocación laborar y la mejor disposición, incentivan al diseño creativo de estos programas, permitiendo su aplicación y actualización periódica en beneficio del desarrollo integral de nuestra población।Al hablar de creatividad se hace muy difícil no citar un cuento Argentino llamado “Pedagogía Creativa”, de Ángela Couret, y que Asdrúbal Noguera ilustro en una presentación en powerpoint, pueden verla a continuación:
Pedagogía Creativa
View more presentations from nogueraasdrubal.
El proceso de Sensibilización y Concientización basados en dinámicas vivenciales es fundamental en el proceso de aprendizaje y a la hora de poder impartir los conocimientos a otras personas, ya que con la experiencia de la webmaratón muchos de nosotros podemos saber cuales son nuestras debilidades y fortalezas, y poder equilibrarlas de manera objetiva, de igual forma podemos entender a nuestros estuantes a la hora de encontrarse en una situación desconocida y brindarle un apoyo verdadero que cubra sus necesidades favoreciendo su aprendizaje.
ResponderEliminar